Información educativa
ANTECEDENTES INTERNACIONALES DEL DESINTERÉS ACADÉMICO.
• Oswaldo Sorial Duarte Polo del conocimiento: Revista científica profesional 4(4), 25 -38, 2019
El presente estudio tuvo como propósito identificar cuál o cuáles de los modelos de familia y estilos parentales prevalecen en los diferentes contextos educativos analizados , del mismo modo se propone determinar cómo los contextos familiares y comunitarios repercuten en los procesos educativos de las estudiantes; para ello se recopilo información de 10 centros educativos tanto fiscales como particulares, realizando tres visitas por semana , los días lunes , miércoles y viernes, empleando 5 horas de trabajo, con un intervalo de quince días. La investigación asumió un enfoque mixto ( cuantitativo - cualitativo); cómo instrumentos de recolección de datos se utilizó una encuesta para recabar datos con relación al contexto familiar , y se aplicaron la ficha de observación para describir el tipo de familia y los estilos parentales de los cuales provienen los estudiantes .Los resultados preliminares arrojan el predominio del modelo monoparental y el estilo permisivo , igualmente se pudo constatar que existen índices de bajo rendimiento académico en losa discentes objeto de estudio.
• Raúl Baños Navarro, María Ortiz Camacho, Antonio Baena Extremera, José L Tristán Rodríguez Espiral. Cuadernos del profesorado 10(20),40-50, 2017
Existen distintas variables contextuales que influyen en la satisfacción, la motivación y el rendimiento académico de los adolescentes en la escuela , dándole importancia a la figura del docente .El objetivo de este trabajo será analizar los perfiles de satisfacción, motivación y el clima de aprendizaje en función del rendimiento académico del discente y de las competencias del profesorado, así como ejemplificar el diseño , metodología y posibles análisis a realizar para responder a los objetivos planteados . La muestra estará compuesta por 890 adolescentes estudiantes de EF (442 hombres y 448 mujeres), con una media de edad de 15.49 años (DT=1.97), pertenecientes a centros públicos de privados de ESO y BACH de la Región de Murcia y la provincia de Alicante t(España). El instrumento a utilizar será un cuestionario compuesto por las escalas.
Licenciatura en Educación Preescolar, 2017
El desinterés escolar es un tema de alta prioridad en el contexto educativo actual, toda vez que incide negativamente en el desarrollo de las actividades académicas ya sea porque el educando se muestra pasivo o apático frente el proceso educativo, incluso puede conducir a la deserción escolar. Lo anterior, se convierte en un reto enorme para los educadores del nivel transición, quienes en muchas ocasiones no logran comprender dicha problemática quedando sin un referente que les permita reflexionar y encaminar acciones educativas para integrar asertivamente al educando en el proceso enseñanza-aprendizaje. En este sentido, el presente estudio cualitativo de carácter etnográfico, tuvo como objetivo principal comprender las causas asociadas al desinterés escolar en dos instituciones educativas del corregimiento El Estrecho Patía, logrando concluir que el tema en cuestión obedece a lo siguiente: las rutinas en las actividades diarias las cuales no promueven un buen ambiente escolar, la falta de estrategias innovadoras por parte del docente frente a la motivación de los infantes, el poco desarrollo de momentos pedagógicos, el desinterés en la dinámica escolar y el poco acompañamiento de los padres de familia a los procesos educativos.
2. Con-Ciencia Boletín Científico de la Escuela Preparatoria 3 (4), 2017
En el presente primer capítulo se llevó a cabo el desarrollo de la indagación de los antecedentes del índice de reprobación, en alumnos de quinto semestre grupo seis y ocho de la escuela preparatoria número tres, considerando los antecedentes del tema cuando el alumno inicia su experiencia dentro de ámbito escolar, prescolar, primaria, secundaria, bachillerato y nivel superior y llegar a este nivel experimento las etapas de los estudios antes mencionados como: la impartición de las asignaturas por parte de sus profesores; las evaluaciones de cada materia, las investigaciones o tareas, siendo estas requerimientos los antecedentes que generan el índice de reprobación, las cuales influyen plenamente en el desenvolvimiento de los conocimientos, aptitudes y actitudes de los alumnos en el medio escolar; llevándolos a que estos abandonen los estudios, por ello se trata de explicar en el desarrollo de la presente investigación de forma sencilla la principal causa que no permite que los alumnos concluyan sus estudios y que así les permita terminar el semestre o bien el ciclo escolar.
3.DORIS ROCÍO JÁCOME MEDINA
Esta investigación hace referencia a la realidad que está ocurriendo en el Centro Educativo Capulicito planteando así el problema de estudio, cuyo objetivo general es Estudiar de qué manera el desinterés de los padres de familia incidirá en el rendimiento escolar de los niños/as del primer grado de Educación General Básica del Centro Educativo Capulicito. Desprendiéndose de este los objetivos específicos los cuales buscan. Diseñar talleres de capacitación para dar alternativas de solución al desinterés de los padres de familia en el rendimiento escolar creando un plan de trabajo que comprometa permanentemente a los padres de familia e hijos, la cual se sigue una modalidad de campo y bibliográfica documental por ser un estudio de carácter social ya que llegamos a niveles exploratorios, descriptivos de asociación de variables donde se proporciona las siguientes conclusiones. Los padres trabajan mucho de tal manera que no tienen tiempo para compartir con sus hijos y su familia de este modo se van rompiendo los lasos afectivos donde los niños se dan cuenta que no son importantes para sus padres.
4.Isabel Cantón Mayo
Ministerio de Educación, 2013
El objetivo de este artículo es realizar una revisión de la dirección de centros educativos a partir de sus antecedentes, señalar las formas de acceso, la posible formación para la dirección y la incidencia en los centros de una dirección de calidad. La importancia de la figura del director es clave en la mejora de la educación. La tradición española respecto a la dirección escolar difiere en Primaria, de tipo gremial y profesional, y en Secundaria de corte más político y directivo, hasta la LODE (1985), en que ambos tipos se hacen homogéneos. Desde entonces
la dirección de centros se ha caracterizado por la ambigüedad, por la ausencia de candidatos y por la falta de incentivos para el cargo. Los tres modelos de acceso a la dirección son la oposición, la elección y la selección. El artículo aboga por éste último modelo con la reserva de las dificultades de quién selecciona y con qué criterios se hace. También se aborda la formación de los directores, tanto en gestión como en dirección de personas, sea antes o después de la selección, con un nivel universitario de máster específico y con la valoración de los méritos y experiencias de los concursantes a directores. No es desechable la idea de los sajones de implantar una especialidad de dirección en la formación inicial de los maestros. Finalmente la incidencia del director en el rendimiento de los alumnos, en la satisfacción del profesorado y las familias, nos hace abogar por un director de calidad cuya su misión y visión sean los faros que iluminen el quehacer del centro que dirige.
5.CARLOS JULIO GARCÍA GUAVITA
El “(des) interés” escolar, un problema que se presenta frecuentemente en los jóvenes de las instituciones educativas, siendo una de las causas de la deserción escolar; así “(…) el desinterés que manifiestan muchos jóvenes puede generar, en la mayoría de los casos, una baja autoestima y falta de competencias, lo que podría generar un fracaso y posterior absentismo escolar”(Miñaca & Hervás, 2013). Este fenómeno adquiere relevancia al darse en los grados de educación media. Considerando lo expuesto, este trabajo aborda la investigación desde el tipo cualitativo que ayuda a la comprensión del problema a la luz del caso de los estudiantes de grados 10 y 11 del colegio Ofelia Uribe de Acosta, Bogotá.
Nadadura y asociados (2005), muchos estudiantes están desinteresados en sus clases e incluso en los profesores. Parece que están en la escuela, pero no están prestando mucha atención ni pensando con claridad, lo que sugiere que carecen de la motivación mínima requerida para que el proceso de enseñanza y aprendizaje sea efectivo, o más específicamente, para que los estudiantes aprendan el material que se está tratando. Enseñó.
Según Fernández (1991), la motivación está ligada al deseo y puede tener un impacto positivo o negativo en el aprendizaje en el ámbito educativo dependiendo de si el alumno está o no motivado. Para este autor, el lugar privilegiado, posiblemente el único, para observar las relaciones entre ambas estructuras es el problema de aprendizaje, que es el síntoma donde el deseo perjudica la inteligencia. Cuando quieres algo lo suficiente, puedes lograr mucho, ya que se sabe que el deseo es algo muy poderoso. Cuando visualizas lo que quieres, tienes el poder de hacerlo realidad, se establece un objetivo y se motiva al sujeto. Una emoción humana común es el deseo.
La investigación de Nakamura et al. Apoya esta idea. (2005) quienes afirman que los seres humanos son animales sociales por naturaleza y que el deseo de satisfacer necesidades y una variedad de otros factores influyen en el comportamiento de las personas. De acuerdo con este punto de vista, la apatía es causada por la falta de deseo, lo que imposibilita el trabajo de un docente en el sector educativo. No es solo una cuestión de personalidad; esta es una situación que ocurre con frecuencia en muchas escuelas.
Una de las principales causas por las que muchos jóvenes fracasan en la escuela, principalmente por la deserción y la falta de aprendizaje, se debe a la falta de motivación y deseo. Una persona tiene más posibilidades de aprender si “motiva o produce motivos” (VALENTE, 2001, p. 71), dejar que aprenda es lo mismo que no motivarlos. Ganando terreno a su falta de interés y falta de aprendizaje.
Al considerar todo esto en el contexto de la escuela secundaria estudiantes, la adolescencia es un factor adicional. Los importantes cambios físicos y psíquicos que se producen durante esta etapa de la vida conducen a cambios posteriores en los intereses, deseos y motivaciones de los adolescentes. Los indicadores de esta etapa en el desarrollo humano incluyen cambios de humor. Los adolescentes que en un minuto están entusiasmados y motivados pueden parecer que al siguiente están luchando con el mundo, consigo mismos o con su propio compromiso con la formación, la maduración y el crecimiento (TIBA, 1996).
En cuanto al tema de la desmotivación en la escuela, Alves (2000) describe dos aspectos de esta barrera de aprendizaje: por un lado, los estudiantes que se quejan de que los profesores están de mal humor, que llegan agotados a la escuela y que solo asisten a actividades y clases que no son interesantes; y por otro lado, los docentes que se quejan de que la clase no paga sin considerar la causa del problema.
Freire (1985) señaló una vez que, con el fin de alentar al estudiante a buscar el conocimiento y el conocimiento, es responsabilidad del maestro, por ejemplo, alentar al estudiante a hacer preguntas. Esto, en opinión del autor, supone animar al alumno y despertar su curiosidad para aumentar su nivel de implicación y participación en clase. En esta situación, el maestro puede demostrarle al alumno que está a cargo de su propia educación y que el.
ANTECEDENTES NACIONALES DE EL DESINTERÉS ACADÉMICO.
“Creo que había causa oculta más delicada, las razones económicas. La mayoría de alumnos en tercer ciclo deja de estudiar por razones económicas”.
Óscar Picardo, Investigador.
Carlos Olano, secretario general del Sindicato de Docentes por una Educación para Todos (SINDOPETS), señaló que muchas familias están expresando que no tienen el dinero para comprar "algunos insumos que el ministerio (de Educación) no provee, porque el ministerio da un paquete escolar, pero no es suficiente para cubrir la necesidad de desarrollo de todas las asignaturas". A estos gastos, continuó, se suma el costo de transporte del estudiante y otros gastos.
MARCO TEÓRICO.
El problema planteado por la falta de interés de los estudiantes en la escuela no debe entenderse de forma aislada, sino que también debe considerarse a la luz de cualquier posible repercusión, como un desempeño deficiente, conflictos interpersonales en el aula y otros entornos escolares, y las altas tasas de fracaso, progresión parcial y abandono. Cuando se examina sólo el desinterés, se tiende a buscar culpables o responsables, que a veces pueden ser los propios alumnos, a veces los profesores y sus métodos de instrucción, ya veces el entorno escolar en su conjunto.
Un enfoque que puede ser fructífero para comprender el problema del desinterés es conocer a los estudiantes. Al prestarles atención, podemos detectar factores que contribuyen al aburrimiento, así como preferencias y puntos de vista que pueden mejorar el entorno educativo e inspirar a los estudiantes. Discutir el tema a partir de un levantamiento bibliográfico en el que se eligieron autores, libros, artículos e investigaciones sobre el tema es lo que pretendemos en este apartado de fundamentación teórica.
Nadadura y asociados (2005), muchos estudiantes están desinteresados en sus clases e incluso en los profesores. Parece que están en la escuela, pero no están prestando mucha atención ni pensando con claridad, lo que sugiere que carecen de la motivación mínima requerida para que el proceso de enseñanza y aprendizaje sea efectivo, o más específicamente, para que los estudiantes aprendan el material que se está tratando. Enseñó.
Según Fernández (1991), la motivación está ligada al deseo y puede tener un impacto positivo o negativo en el aprendizaje en el ámbito educativo dependiendo de si el alumno está o no motivado. Para este autor, el lugar privilegiado, posiblemente el único, para observar las relaciones entre ambas estructuras es el problema de aprendizaje, que es el síntoma donde el deseo perjudica la inteligencia. Cuando quieres algo lo suficiente, puedes lograr mucho, ya que se sabe que el deseo es algo muy poderoso. Cuando visualizas lo que quieres, tienes el poder de hacerlo realidad, se establece un objetivo y se motiva al sujeto. Una emoción humana común es el deseo.
La investigación de Nakamura et al. Apoya esta idea. (2005) quienes afirman que los seres humanos son animales sociales por naturaleza y que el deseo de satisfacer necesidades y una variedad de otros factores influyen en el comportamiento de las personas. De acuerdo con este punto de vista, la apatía es causada por la falta de deseo, lo que imposibilita el trabajo de un docente en el sector educativo. No es solo una cuestión de personalidad; esta es una situación que ocurre con frecuencia en muchas escuelas.
Una de las principales causas por las que muchos jóvenes fracasan en la escuela, principalmente por la deserción y la falta de aprendizaje, se debe a la falta de motivación y deseo. Una persona tiene más posibilidades de aprender si “motiva o produce motivos” (VALENTE, 2001, p. 71), dejar que aprenda es lo mismo que no motivarlos. Ganando terreno a su falta de interés y falta de aprendizaje.
Al considerar todo esto en el contexto de la escuela secundaria estudiantes, la adolescencia es un factor adicional. Los importantes cambios físicos y psíquicos que se producen durante esta etapa de la vida conducen a cambios posteriores en los intereses, deseos y motivaciones de los adolescentes. Los indicadores de esta etapa en el desarrollo humano incluyen cambios de humor. Los adolescentes que en un minuto están entusiasmados y motivados pueden parecer que al siguiente están luchando con el mundo, consigo mismos o con su propio compromiso con la formación, la maduración y el crecimiento (TIBA, 1996).
En cuanto al tema de la desmotivación en la escuela, Alves (2000) describe dos aspectos de esta barrera de aprendizaje: por un lado, los estudiantes que se quejan de que los profesores están de mal humor, que llegan agotados a la escuela y que solo asisten a actividades y clases que no son interesantes; y por otro lado, los docentes que se quejan de que la clase no paga sin considerar la causa del problema.
Freire (1985) señaló una vez que, con el fin de alentar al estudiante a buscar el conocimiento y el conocimiento, es responsabilidad del maestro, por ejemplo, alentar al estudiante a hacer preguntas. Esto, en opinión del autor, supone animar al alumno y despertar su curiosidad para aumentar su nivel de implicación y participación en clase. En esta situación, el maestro puede demostrarle al alumno que está a cargo de su propia educación y que el papel del maestro es mediar en el conocimiento más que imponerlo.
Es importante tener en cuenta que el aprendizaje es un proceso bidireccional, en el que tanto los profesores como los alumnos asumen un compromiso con el proceso. Según Moraos y Varela (2007, p. 10. “La vida es un camino y nadie puede andar por el otro”. Esto quiere decir que no se debe coaccionar al alumno para que aprenda, sino alentarlo, así como no se debe imponer conocimientos, sino más bien despertar la curiosidad de los estudiantes por adquirirlos.
Ha habido casos en los que el enfoque principal del proceso educativo fue imponer el aprendizaje. Un ejemplo son las formas tradicionales de castigo, como la paleta y el palo, que se utilizaron para infligir deficiencias de disciplina y educación. Para este autor, lo ideal sería garantizar el involucramiento del alumno con la escuela y con el docente para que desde el intercambio se promuevan aprendizajes significativos. Aunque estas prácticas están prohibidas desde hace mucho tiempo, Alves (2000) afirma que puede haber mayor sufrimiento para un niño, niña o adolescente que verse obligado a moverse en un “bosque” de información cuyos conceptos no puede entender y que no tienen relación con su vida.
El castigo y el cumplimiento de las normas son ineficaces y de ninguna manera pueden verse como factores motivadores. En consecuencia, los docentes deben adaptar sus lecciones a los intereses de sus alumnos para convertirlas en momentos de reflexión y desafío. Estudiantes y de acuerdo con la materia que se tratará (MERCADO, 1999). El uso de recursos tecnológicos es solo una de las muchas formas en que un docente puede pasar de un patrón de clase puramente expositivo a uno más atractivo e interactivo, como lo menciona Alves (1999). Mediante el empleo de técnicas creativas, es posible captar el interés de la clase.
Cada maestro asume esta desafiante responsabilidad después de graduarse. Por lo tanto, depende de usted buscar alternativas para enfrentar situaciones desafiantes en la vida escolar, una de las cuales es el desinterés de algunos estudiantes. Dado que las afirmaciones del profesor sobre el desinterés por aprender del alumno son consistentes y no siempre suscitan una respuesta dentro de la escuela, esta realidad es difícil y preocupa mucho. El desinterés de la alumna puede ser un reflejo de su realidad social o de otro aspecto de la comunidad en la que vive (TORRE, 1999).
El hecho es que el desinterés que lleva a la desmotivación, o el desinterés que lleva a la falta de interés, es preocupante porque es un vector de intercurrencias como el fracaso académico, como afirma Bzuneck (2001, p. 13), “Estudiantes que carecen de motivación estudian muy poco o nada y en consecuencia aprenden muy poco, esto se configura en un ambiente de aprendizaje que dificulta el desarrollo de personas más capaces, que puedan ejercer ciudadanía y desarrollar su propio potencial humano, además les impide ser considerados capaces de recibir las diversas lecciones de por vida.
La necesidad del sistema capitalista de mano de obra calificada influyó en el diseño del sistema educativo. Se trata de equilibrar los intereses individuales de las personas educadas con los intereses predominantes del capital cuando se habla de educación para la vida y el mercado laboral. En este contexto, ponderamos el papel de las profesiones, los campos relacionados y los deseos que frecuentemente entran en conflicto con las metas de la escuela expresadas en el currículo y los métodos de transferencia de conocimiento. La dificultad está en adaptar la misión de la escuela a la del alumno, lo que puede ayudar a explicar algunas de las razones de la falta de interés y motivación del alumno (LIBNEO, 2000).
La dinámica que mueve el mundo y transforma continuamente la sociedad no excluye a la escuela, afectándola con la misma intensidad y dando lugar a posteriores reformulaciones en contenidos, prácticas y recursos. Las tecnologías de la información y la comunicación son solo un ejemplo de esto y, a pesar de que existen desde hace un tiempo, continúan presentando desafíos para el uso de la tecnología por parte de muchos docentes en el aula. Todo esto da como resultado nuevas realidades sociales, políticas, económicas, culturales y geográficas que deben ser tenidas en cuenta para evitar que los estudiantes se sientan aún más
oprimidos y desmotivados. Con tantos cambios sucesivos, ha habido casos de docentes igualmente desmotivados.